FAQ

¿Cuánto tiempo dura el Adviento?
Así como la Cuaresma tiene un tiempo preciso y definido de cuarenta días que se contabilizan hacia atrás desde la fecha de la Pascua. El Adviento lo hace en cuatro domingos antes de la Navidad, pero según ésta coincida en lunes o en sábado, el Adviento puede tener cuatro semanas completas, más de 28 días, o poco más de tres. 

Leer Más...

¿Por qué se celebra la Navidad el 25 de diciembre?

Así como de la Pascua de Cristo, es decir de su pasión muerte y resurrección, tenemos constancia precisa, en los datos bíblicos, que permiten determinar sus coordenadas históricas de año, mes, día y hasta la hora de la muerte, por considerar su muerte redentora y su resurrección gloriosa el fundamento de nuestra fe cristiana. Respecto al nacimiento de Cristo no tenemos ningún testimonio que nos permita precisar una fecha concreta. Para los primeros cristianos el hecho del nacimiento no era tan significante como el de su muerte y resurrección. De hecho la Pascua de Cristo, tanto en su dimensión semanal (el domingo) como en su celebración anual, son la primera fiesta que comienza a celebrar la Iglesia desde el siglo I.
Sin embargo, hacia los siglos III y IV, con el nacer de las primeras herejías, comenzó a dudarse de la naturaleza humana de Cristo. Entonces se pensó en establecer una fiesta que conmemorase también su realidad corporal y su nacimiento. Cuando se decidió buscar una fecha para su celebración, ya no existía la memoria del hecho histórico.
La asignación en el calendario del 25 de diciembre, responde a hechos circunstanciales. Por una parte la celebración por esas mismas fechas de una fiesta de la naturaleza que celebraba el nacimiento del sol, en coincidencia con el solsticio de invierno, la convertía en fecha propicia para celebrar el nacimiento de Cristo, luz verdadera que brilla sin ocaso. 
Pero había otra motivación a la que daban más relevancia aquellos primeros cristianos. En el siglo III se celebraba, por una pequeña iglesia dedicada a la Virgen en torno al equinoccio de primavera, el 24 de Marzo, y vinculada al anuncio del ángel y la Encarnación. Según esta memoria histórica el nacimiento correspondería a nueve meses más tarde. 
El hecho de que no sepamos la fecha precisa del nacimiento, no supone ningún inconveniente para que se pueda celebrar el hecho mismo de su realidad histórica.

¿Qué es el Adviento?
Es uno de los tiempos litúrgicos más representativos con el que se comienza el Año litúrgico. Nació posteriormente a la Cuaresma y como un reflejo de la misma. Así como la Pascua tenía un tiempo de preparación, desde los orígenes mismos de la vida de la Iglesia. Cuando a partir del siglo IV se consolidó la fiesta del nacimiento del Señor, también se la quiso dotar de un tiempo litúrgico previo.
Sin embargo la significación es diferente. Así como la Cuaresma tiene un carácter preferentemente ascético y penitencial, el Adviento tiene unas connotaciones de tipo escatológico, que nos orientan hacia el final de los tiempos y la venida del Señor.
Por estar situado inmediatamente antes de la Navidad pudiera parecer que estuviera vinculado sólo al recuerdo de la venida histórica, sin embargo el Aviento resalta también y sobre todo la referencia a la venida escatológica y definitiva, hacia la que este tiempo nos orienta y para la que solicita nuestra espera y alimenta nuestra esperanza. En la primera venida histórica, Cristo se manifestó en la humildad de la carne, en su venida definitiva se manifestará con poder y gloria.

 

FRUCTUOSO ORDUNA

frutuoso

 

Fructuoso Orduna y Lafuente nació en Roncal, Navarra, España en 1893 y falleció en Madrid el 28 de agosto de 1973 . Fue un escultor de "escultura urbana" ganador de varios premios por su trabajo destacado.


Mientras residió en Pamplona obtuvo la ayuda de la Diputación Floral trasladándose a Madrid para perfeccionarse con el escultor Mariano Benlliure. Entre 1917 y 1922 consolida su formación en Roma auspiciado por una beca de la misma Diputación. En 1962 es nombrado Académico de Bellas Artes en Madrid donde ya reside definitivamente. Años más tarde fue nombrado Hijo predilecto de Roncal

Leer Más

Comenzó sus estudios como discípulo del escultor Lasuén, de Zaragoza, cuando tenía catorce años, continuándolos, desde 1915 a 1918, bajo la dirección de Benlliure.

La Diputación de Navarra lo pensionó en 1918, presentándose por primera vez en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1920. En ella obtuvo el tercer premio con sus dos obras, Roncalés retrato del padre del artista, cabeza en mármol, yPelotari; la que decidió el premio fue la primera que desde entonces se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Madrid.

La Diputación Foral elevó la pensión para que ampliara sus estudios en el extranjero. Orduna fue a Italia donde estudió el arte italiano. En los dos años de estancia en Italia compuso el grupo Post Nubila Phoebus que, presentado en la Exposición de 1922 obtuvo la más alta recompensa, un primer premio con medalla de oro (Museo de Arte Contemporáneo). La Diputación navarra, a petición del Director del Museo de Arte Moderno, Benlliure, le concedió una cantidad de 7.000 pesetas para fundirlo en bronce y exponerlo así en las salas del Museo, ya que su reglamento prohibía la exposición de obras que no fueran de materia definitiva, bronce o mármol.

Entre sus primeras obras podemos citar las que siguen: Un busto de Julián Gayarre, que regaló a la villa de Roncal que sólo puso los materiales. Lleva la siguiente inscripción: "Sus paisanos a Julián Gayarre 1917", en contestación a la que Gayarre puso en el frontón. Un tríptico para el cementerio de Nuestra Señora de Almudena de Madrid. Su gran novedad es el Cristo; y es precisamente la gran novedad de lo antiguo, cuando lo antiguo vuelve en la idea y la sensibilidad, vigorosamente modelado, con una amplia grandeza anatómica y en la estilización simbolista de los dos relieves pétreos. Una lápida a Gayarre con la siguiente inscripción: "Homenaje de sus paisanos", acierto de composición, de reparto de líneas, de severidad constructiva. Encontramos además en ella una admirable figura de mujer navarra, de la roncalesa nacida en la misma tierra que el artista. Un retrato de Ciriaco Morea, que se colocó en Garayoa (Aezcoa). Un retrato de Domingo Elizondo, para la Sociedad El Irati. Un Cristo y dos figuras, para la Duquesa de Sevillano, que se colocó en la cripta de la Iglesia de la Concepción, de Madrid. Dos estatuas para la Escuela de Minas, de Madrid, de los ingenieros fundadores Escosura y Estulz. Una estatua del jurisconsulto romano Papiniano, para la fachada del Palacio de Justicia, de Madrid. Dos grandes relieves representando Las Ciencias en Comentario y Estudio, uno, y La Vida, el otro, destinados ambos para el Instituto de Ramón y Cajal, en Madrid.

En el año 1923 abrió Orduna una Exposición de sus obras, que duró desde diciembre hasta el 10 de enero de 1924. En 1926 asistió a la Exposición Internacional de Venecia y al Salón de Otoño de París, obteniendo en ambos un gran éxito. Residió habitualmente en Madrid, acudiendo los veranos a Roncal. Realizó posteriormente importantes obras, como el monumento erigido en Garde a la memoria de Pedro Navarro, y en Pamplona, como la estatua erigida a Julián Gayarre, o las estatuas reales que adornan la fachada del Palacio de la Diputación Foral de Navarra y los relieves de la parte alta del frontis que da a la avenida de Carlos III. Fue elegido en 1961 miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando donde ingresó en 1963. Su discurso de entrada versó sobre La Necesidad de las Bellas Artes en la Vida Humana

Bibliografía
ANTOLÍN PAZ, Mario. Diccionario de pintores y escultores espan~oles del siglo XX. Madrid: Forum Artis, 1994. 
ARAHUETES, Clara. El Escultor Fructuoso Orduna. Pamplona: Gobierno de Navarra. Fondo de Publicaciones, 1987. 
AZANZA LÓPEZ, José Javier ... [et al.]. Guía de escultura urbana en Pamplona. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona. 2010. 
PRECKLER, Ana María. Historia del arte universal de los siglos XIX y XX. Madrid: Complutense, 2003. 

Fuente: http://www.euskomedia.org

 

AUTOR

Fructuoso Orduna


AÑO

1931


MEDIDASporta alzado
Alto: 5 m.

Ancho: 2,5 m.

Largo: 3,25 m.


PESO

945 kg.


PRECIO

17.500 pts


PORTADORES

20 a hombros